
martes, 2 de junio de 2009
Fuente de espalación

viernes, 29 de mayo de 2009
Vázquez Eguskiza, aplícate el cuánto
Cuando nos lo diga, seguiremos preguntando, porque preguntas, y enmiendas a la totalidad, tenemos, tengo.
No nos van a sacar de la crisis frases de primero de economía, ni proclamas de innovar, sino propuestas novedosas, de nuevos sistemas empresariales, donde ganemos todos, siempre. ¿Hace dos años también era una necesidad la de trabajar más por menos? ¿no es nuestra economía una de "alto valor añadido", donde somos más productivos - será por listos - que los de las economías en desarrollo?
Vázquez Eguskiza, aplícate el cuánto. Dinos cuánto crees que tenemos que trabajar de más. Ah, y que no sea mucho más que los suecos ¿eh?
miércoles, 27 de mayo de 2009
Resultados de la Huelga General

¿Realmente fue un fracaso? ¿cómo se mide el éxito o el fracaso de una HG? ¿por el número de trabajadores que pararon? ¿por el número de bares que cerraron?. A mí me habría gustado que hubieran parado muchos más, que hubieran cerrado todos, pero debemos reconocer que:
- la convocatoria no fue unitaria de todas las centrales sindicales.
- que tenía, por activa y por pasiva, un toque "partidista". No digo político, porque todas las huelgas son políticas.
- pero sobre todo, que vivimos en un entorno en el que la crisis económica es todavía un fantasma en las puertas, y en el que la solidaridad no es una virtud generalizada.
Y dentro de ese entorno, hubo un grupo - no pequeño - de gente que secundó la huelga. Y además sirvió para que en los medios de comunicación se hablará de lo que impacta el tratamiento de la crisis por parte de los gobiernos.
La verdad es que en Bilbao el pasado jueves no se notaba la crisis ni casi la huelga: bares y comercios abiertos, gente de compras, coches,... Dudo entonces: ¿es la crisis virtual? ¿a cuántos les importa? Está claro que a los gobiernos locales no, que solo se les ocurre darles propina a los concesionarios de coches.
domingo, 24 de mayo de 2009
Dematerializing Bilbao

The question brings others: are we interested on dematerializing? Can we allow deindustrializing? May be the answer is embedded in the questions: dematerialize industry, but impulse it. Dematerialization requires innovation and knowledge, and them being reflected on the development of new forms of work and of the way of sharing its benefits.
martes, 19 de mayo de 2009
La huelga como desahogo

Los sindicatos y demás estructuras populares están pecando de lentos en ofrecer alternativas; estamos dejando el terreno de juego a que los poderosos actuales sigan marcando sus reglas. Sin embargo, esas reglas y esos organizadores son el embrión de la situación actual. Y no me refiero únicamente a la crisis del mundo desarrollado, que el otro lleva tiempo inmerso en ella.
Solo es lamentable que esta huelga sea tan local y tan parcial, cuando la crisis es global y su respuesta debe serlo también. Por algún sitio hay que empezar. Al menos, el quite en el sueldo de los trabajadores de la administración que la secundemos minimizará el gasto público (sobre la desigualdad del impacto entre los de la privada y los de la pública, otro día más y mejor).
jueves, 14 de mayo de 2009
Back to basics
Por si acaso, el 21 de mayo, vamos a decir que no se está haciendo lo suficiente para salir de esta crisis, y lo qu es más importante, para poner los medios que las siguientes sean más livianas. El día 21, greba orokorra.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Gaztainak

Si la vista no me engaña, esta noche toca ...........
En zientzia.net, ponen a las castañas como un alimento saludable y necesario para los vascos de hace pocos cientos de años; en algún sitio leí que fueron los romanos (los del "pan y circo") los que la introdujeron en la costa cantábrica. Todavía hoy hay bosques de castaños que además de alimento ofrecen sombra, belleza, y cubierta a unos quesos fantásticos. La de hoy espero que sea saludable y sin líos, para todos. Y a partir del sábado (el viernes toca gabarra a los que se quedan en Bilbao, y comida popular a los de la Junta de Traslaloma), operación bikini.
martes, 12 de mayo de 2009
Día D menos 1

¿Cuál es la razón de que vivamos estos momentos? ¿tiene sustancia energética?. Parece que no; no sé cómo Marvin Harris justificaría tal propuesta, pero si lo hizo con las vacas indias,... Sí que es una especie de Potlach colectivo, donde echamos la casa por la ventana por una entrada, cerramos los cines, hacemos funcionar los transportes públicos hasta las últimas,...
¿Y económica? ¿Hemos generado un evento que haga que gastemos para que se distribuya mejor, o sea más equitativamente, la riqueza?, ¿o al contrario, para que se aprovechen los de la sartén por el mango?
Más bien creo que es el sustrato psicológico el que hace que necesitemos estas explosiones emotivas. Bienvenida sea esta!. Y aun así , no nos descuidemos, que hasta los romanos utilizaban el "panem et circences" para mantener al pueblo distraído de la política.
Mientras tanto, apuesto por un 1-0, de Toquero, y en el minuto 93. De aperitivo, un video gamberro y flamígero
domingo, 10 de mayo de 2009
Dime quién es
El otro que no tiene gafas es Josemari, flamante director de la revista Dyna. El de gafas del primer plano es Joseantonio; al de gafas que toca el pivote de las autopistas no le reconozco. Y el quinto en liza, con gafas también, y que canta, fuma y se apoya en Mario, es reciéntemente famoso. Decidme quien es y os doy un beso.
viernes, 8 de mayo de 2009
Me fastidia la falta de respeto hacia el bien común
Tengo una lista larga de agravios, pero seguro que se me escapa alguno que tendría que incorporar:
- los que queman autobuses y contenedores
- los que se dejan corromper
- los que dejan que sus perros caguen en las calles y los parques
- los que pintarrajean las paredes (y no me refiero a los grafitis guapos, que los hay sino a los guarros e incluso a los que embadurnan con carteles de Prohibido Jugar a la Pelota)
- los que siendo trabajadores de la función pública no son responsables
- los que dejan que sus perros caguen en las calles y los parques (ya sé que lo he repetido, pero es que me jode mazo)
martes, 5 de mayo de 2009
Osakidetza

- las salas de espera pueden ser más "user friendly" (hoy he estado en una donde éramos más de 100 personas, algunas de ellas obviamente enfermas, unos cuantos entrados en años, y un buen puñado de embarazadas con sus correspondientes acompañantes). Algo de ventilación, alguna vista entretenida, ¿un documental en una tele?, alguna revista, más asientos,.. serían bienvenidos.
- lo de las esperas parece que va junto con un servicio público. No acabo de entender por qué. Bueno sí: para optimizar la eficiencia de "sus" cuellos de botella: médicos, secretarias, enfermeras,.... Pero la eficiencia global no se optimiza teniendo a tanta gente esperando.
Este sí que sería un buen reto para Rafael Bengoa: reducir el número de personas en las salas de espera.
miércoles, 29 de abril de 2009
Javier Ortiz
Para ser un vasco calvo y bajito, no lo ha hecho nada mal.
sábado, 11 de abril de 2009
Autopista dos mares

domingo, 5 de abril de 2009
Atisbo de optimismo

GM, OPEL y la bancarrota
viernes, 27 de marzo de 2009
Frascati euskaraz

martes, 17 de marzo de 2009
Bajarse el sueldo

Si hacemos caso al profesor y nos bajamos los sueldos, ¿qué pasa con la línea roja de la gráfica?
Y hablando de lo mismo, en EEUU, en febrero, ha aumentado el número de casas en construcción. Esto, que parece un síntoma para el optimismo económico, más bien lo interpreto como lo contrario, como insistir en lo que fue el inicio de la crisis. ¿No será mejor un poco de downsizing global, construyendo menos casas y coches, al menos en los países occidentales? Podríamos dedicar más recursos mentales y materiales a otras cosas.
viernes, 13 de marzo de 2009
Creatividad

A ver si funciona esta tarde.
miércoles, 4 de marzo de 2009
lehendakari y economía

En la foto, sacada del libro "Javier García-Egocheaga", se ve a un grupo de consejeros de aquella época. En la misma página dice que "Las condiciones de vida [del recién constituido Gobierno Vasco, en Lakua] eran propias de un internado.....cenas frugales de jamón de york, lechuga y tortilla francesa, que los consejeros, con una concepción muy austera de su posición, pagaban de su bolsillo." ¿podremos tener en 2009 un plantel similar de consejeros? ¿con una disposición similar? Falta nos va a hacer.
lunes, 2 de marzo de 2009
el fin del fin de la burbuja inmobiliaria
En EEUU, respecto a 1995, los pisos son un un 78% más caros, y ya han bajado un 28% del pico más alto.
En el Reino Unido, son un 200% más caros que en 1995, y ya han bajado un 20%.
En España, son un 300% más caros que a mediados de los 90, y solo han bajado un 4%. Lo que quiere decir que aqui nadie vende, ni compra, y que todos están esperando. Táctica de "cul de fer", a ver quién aguanta más.
viernes, 27 de febrero de 2009
sigue bajando el euribor

miércoles, 25 de febrero de 2009
Minusvalorar el riesgo
Hablando de "poner poco coste al riesgo", otro día podemos hablar de los riesgos que asumimos cuando construimos en las riberas de los ríos.
lunes, 23 de febrero de 2009
campaña política
domingo, 22 de febrero de 2009
Carnaval creativo
Le propongo a Iñazio Irizar

miércoles, 18 de febrero de 2009
Merced, California
crisis del papel

La eliminación del despilfarro es una de las líneas de acción de cualquier plan de calidad que se precie. En el primer lugar de mi lista están los coches, que es un sector que está sufriendo la crisis doblemente: por necesitar créditos para la compra del automóvil, y para la generación de nuevos proyectos.
Nota de última hora: Me chivan que con esto de la crisis se consume menos......papel higiénico! ¿acaso estamos reutilizando las facturas de las compañías telefónicas a las que tanto cariño tenemos? ¿nos aprovechamos doblemente de los periódicos gratuitos del metro?
viernes, 13 de febrero de 2009
Noticias buenas??
La de arena: que la confianza de los consumidores - de los de EEUU - está por los suelos, en el punto más bajo desde1980, y al parecer, bajando.
Y oigo en la radio que en España el IPC ha bajado, al parecer debido a las rebajas y a la bajada del precio del petroleo. O sea que es más barato comprar; pero los comerciantes ganan menos.
También oigo que los fabricantes de automóviles piden pasta para el sector, y que el Gobier

Al que me diga quién es el de la foto, le doy un beso.
jueves, 12 de febrero de 2009
Looking for good news

martes, 10 de febrero de 2009
Klimt y Aitorelo
En otra parte del universo cerebral cae alguien como Aitorelo (aitorelo.wordpress.com), que con dos trazos es capaz de hacer de una greguería un arte, ¿o del arte una greguería?.
lunes, 9 de febrero de 2009
Urteak eta urtebetetzeak
Pasa den zapatuan izan zen nire urtebetezea, eta ospatu egin nuen; eta ondo ospatu ere, merezimendu osoz. Urte askotarako!!!
Tentaciones nacionalistas

viernes, 6 de febrero de 2009
Cómo responde Toyota a la crisis
Más información en
http://edgehopper.com/what-toyota-knows-that-gm-doesnt/
¿podemos hacer esto aqui? ¿hemos hecho los deberes y ahorrado lo suficiente en las empresas, durante los años de vacas gordas?
Porque me parece que con decir que la solución a la crisis pasa por innovar más, no va a ser suficiente.
jueves, 5 de febrero de 2009
La paradoja de la elección

El otro video no lo pongo, para no dar excesivas alternativas.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Santa Agueda
A lo que iba, no vamos a sacar a la santa para acabar con el aumento del paro, pero fiestas como esta son alternativas a los potlaches destructivos a los que estamos acostumbrados.
martes, 3 de febrero de 2009
Problemas con los impuestos

lunes, 2 de febrero de 2009
Naiara Athletic-en
Alboan dagoenak - Uxue maitagarriak - daraman kamisetak euskal eskola publikoa aldarrikatzen du. Bai horixe!. Euskal eskola publikoa eredua izan behar du. Horretarako, eraginkorra eta efizientea izan behar du, bere hondakinak gutxiagotuz. Eta plurala, edozer baino gehiago, plurala.
PIB y ahorro

Busco en wikipedia la distribución del PIB per cápita y encuentro este mapa de colores, y unos listados elaborados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, ¡y la CIA!. En resumen, los de color azul son los países donde vivimos los ricos (la media), y los de colores vistosos, o sea, rojos, amarillos, los pobres. Los datos no coinciden al detalle, pero se acercan unos a otros. Miramos los de Europa, EEUU y China. Todo ello en dólares americanos, siendo estimaciones para el 2007.
Unión Europea: 33.889; EEUU: 45.959; China (RPC): 2.459.
No hacen falta comentarios, pero parece que los "occidentales" todavía tenemos margen para transferir a los chinos.
sábado, 31 de enero de 2009
culebrón crisis
Hoy, en Newsweek, en el número del 2 de febrero, (ojo al parche, que todavía es 30 de enero, o sea que la fecha de la portada será la de caducidad ¿no?) leo que lo de la crisis de las hipotecas estaba claro, que se veía venir,...; en cambio, pag 32, - "Mortgages were a bubble that had to pop, " says Gräf. "Credit-card debt has not even been excesive." - no va a pasar lo mismo con las tarjetas de crédito. Ya veremos.
En el mismo número, pag 25, Robert J. Samuelson (el de la foto, que he cogido pre

Hace poco más de dos años (enero de 2007), el mismo columnista citaba "says chief economist Mark Zandi. "We don't save much as a nation, and we've gotten away with it so far because overseas investors have been willing to finance our investment," he says. Dice el Manzanillo: "Ahora sí que no entiendo nada: hace diez años ahorraban poco, ahora mucho".
Y hace algo más de un mes decía, después de "felicitar" a las grandes compañías que habían sabido hacer caja en la época de beneficios de doble dígito: "So while conventional wisdom holds that cash is now king, it lacks the magisterial authority to make problems disappear."
Es divertido y triste leer http://40yrs.blogspot.com/2008/12/robert-j-samuelson-f-you-white-man.html, una crítica nada sutil al arriba mencionado Samuelson. Vamos que le da más palos....
Gezurra badirudi ere, guztiok geunden oker.
viernes, 30 de enero de 2009
Xinnian kuaile! Gongxi facai!

Parece que la economía china no es lo que era: en 2008 "solo" ha crecido un 9%, según fuentes gubernamentales chinas. Pero por suerte para nosotros, la influencia china en nuestro entorno cada vez es mayor. Cada vez hay más empresas vascas con sede en China y más importaciones de productos chinos, lo cual hará que el nivel de vida - económica - de su ciudadanía sea cada vez mayor, y más cercano, al de Europa. Tenemos que preocuparnos por cómo vamos a equilibrar mayor consumo global con sostenibilidad planetaria, pero, argi dago, no a costa de frenar su crecimiento. Al parecer los europeos estamos al tanto de todo esto y nos preocupa, así como a los chinos, la falta de confianza generalizada, y de eso trata la noticia: http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-macro-ue-china-comprometen-trabajar-conjuntamente-hacer-frente-crisis-economica-20090130134814.html?rel
De todos modos, la crisis financiera mundial nos está ayudando. Un día de estos intentaré comprobar (con algún modelo de dinámica de sistemas) si es bueno que la crisis se mantenga. A algunos nos complace ver que los primeros que caen son los especuladores; objetivo: zero waste.
Me encanta la comida china (vale, sí, también la francesa, la japonesa, la.....) y me gusta su idioma, que no conjuga los verbos, ni tiene géneros. Y me gusta que en nuestro txoko la cocina china tenga su sitio, aunque alguno diga eso de que "donde haya una buena chuleta". La próxima será una cena árabe.
Zaijian.